Qué es un Estudio de Seguridad y Salud (ESS)
En España, un Estudio de Seguridad y Salud es un documento técnico obligatorio que debe formar parte del proyecto de ejecución de cualquier obra que cumpla uno o más de estos requisitos:
- Presupuesto igual o superior a 450.000 €.
- Duración superior a 30 días laborables y más de 20 trabajadores en algún momento.
- Volumen de mano de obra superior a 500 jornadas.
- Obras especiales: túneles, galerías, conducciones subterráneas o presas.
Si no se da ninguno de estos supuestos, el promotor deberá elaborar al menos un Estudio Básico de Seguridad y Salud.
Su objetivo es identificar y evaluar los riesgos laborales previstos y definir las medidas preventivas necesarias para evitarlos o minimizarlos desde la fase de proyecto.
Está regulado por el Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción.

Quién debe redactar el Estudio de Seguridad y Salud
El Estudio de Seguridad y Salud debe ser redactado por un técnico competente, designado por el promotor. Si existe Coordinador de Seguridad y Salud en fase de redacción de proyecto (cuando en la elaboración del proyecto de obra intervengan varios proyectistas), éste será responsable de realizarlo o hacer que se realice bajo su responsabilidad.
Siempre que se modifique el Proyecto de obra, es necesario modificar el Estudio de Seguridad y Salud (por ejemplo, si se incluyen unidades de obra no previstas durante la realización de Proyecto), mediante anexo a este.
Incluso cuando no sea obligatorio designar coordinador, el Estudio de Seguridad y Salud debe estar presente, elaborado siempre por un técnico con la cualificación adecuada.
Qué debe contener un Estudio de Seguridad y Salud
El contenido mínimo está regulado por Ley y debe ser coherente con el resto del proyecto técnico
1. Memoria Descriptiva
Es el corazón del ESS. Detalla:
- Procedimientos de Trabajo: cómo se ejecutarán las tareas, con qué método, quién y cuándo.
- Equipos técnicos y medios Auxiliares: grúas, andamios, maquinaria, instalaciones provisionales.
- Riesgos evitables y no evitables: con medidas técnicas organizativas para controlarlos.
- Servicios sanitarios y comunes (aseos, vestuarios, botiquines) adaptados al tamaño de la obra.
- Condiciones del entorno: accesos, interferencias, líneas eléctricas, clima, servidumbres de paso.
- Materiales y elementos: su tipología, características, riesgos y medidas de manipulación.
- Proceso constructivo: fases, tareas y orden de ejecución.
2. Pliego de Condiciones Particulares
Aquí se recogen:
- Normas Legales y Reglamentarias aplicables
- Prescripciones técnicas para uso, mantenimiento y conservación de máquinas, herramientas y EPIs (Equipos de Protección Individual).
- Criterios de formación preventiva, señalización, accesos y coordinación de contratistas.
3. Planos
Planos y esquemas que identifiquen:
- Cerramientos, accesos y vías de circulación.
- Localización de zonas de riesgo especial (Anexo II del RD 1627/1997).
- Ubicación de sistemas de protección colectiva (redes, barandillas, anclajes).
4. Mediciones
Unidades y elementos de seguridad claramente medidos (vallados, señalización, dispositivos de protección, iluminación de emergencia, sistemas contra incendios, etc.).
5. Presupuesto
Un capítulo específico dentro del Presupuesto General del Proyecto, que cuantifica todos los gastos para garantizar la Seguridad y Salud en obra.
No incluye costes de la ejecución profesional, sino únicamente los medios y medidas de prevención.
6. Trabajos posteriores: Seguridad a largo plazo
El Estudio de Seguridad y Salud también debe prever mantenimientos y reparaciones futuras: acceso seguro a cubiertas, zonas de tránsito, puntos de anclaje, señalización de zonas frágiles.
Todo ello garantiza disponer de la información inicial necesaria para los usuarios del edificio, manteniéndola siempre actualizada en función de las modificaciones realizadas, la actividad desarrollada en el mismo, las labores de mantenimiento, las adaptaciones requeridas por los cambios normativos, etc.

Por qué es importante el Estudio de Seguridad y Salud
Porque define el papel de las condiciones de trabajo seguras, ayudando a planificar, organizar y coordinar todas las actividades preventivas.
Además, sirve de base para que los contratistas elaboren el Plan de Seguridad y Salud ajustado a la realidad específica de la obra.
Q-safety, tu socio para construir con seguridad
En Q-safety by Quirónprevención nos aseguramos de que el Estudio de Seguridad y Salud no se quede en papel mojado. Lo convertimos en una herramienta práctica y actualizada, integrada desde la fase de proyecto hasta la ejecución y el mantenimiento.
Si quieres garantizar que tu obra cumple con la normativa y protege a tus equipos, podemos ayudarte en la elaboración del Estudio de Seguridad y Salud. Ponte en contacto con nosotros.